
Los trabajos contenidos en esta publicación fueron presentados en el marco de las
Primeras Jornadas Pueblos Indígenas y Universidad. Diálogos posibles desde la
extensión y la investigación; organizadas por el Programa Pueblos Indígenas junto
a la Secretaría General de Extensión y la Secretaría General de Ciencia y Técnica de
la Universidad Nacional del Nordeste (en adelante UNNE), realizadas en el mes de
julio de 2016 en la ciudad de Resistencia (Provincia del Chaco). Cabe destacar que
las Secretarías mencionadas co-organizaron esta actividad, puesto que los temas
convocantes las involucran y conciernen.
El Programa Pueblos Indígenas (en adelante PPI) de la Universidad Nacional
del Nordeste inició su funcionamiento en junio de 2011. El mismo se propone la
inclusión de indígenas del Chaco en carreras universitarias -recientemente se ha
ampliado a los demás Pueblos Indígenas del país-, con el objetivo de ofrecer ayuda a
través de becas y apoyo pedagógico a cargo de alumnos avanzados.
Asimismo, comprende un conjunto de líneas de acción que responden a una
perspectiva integral de lo que la Universidad está en condiciones de llevar a cabo
según sus funciones de docencia, investigación y extensión. La línea primera línea
es la que apunta a la inclusión y sobre la que se invierten los mayores esfuerzos. La
segunda busca ofrecer propuestas de formación y capacitación en servicio a docentes
indígenas de la provincia del Chaco, surgidas de consultas acerca de necesidades y
demandas de este grupo. La tercera propone actualización y capacitación a docentes,
investigadores y estudiantes de la UNNE, a través de espacios de estudio y reflexión
sobre culturas indígenas del Chaco y educación superior e intercultural. La cuarta
alienta el diseño y desarrollo de proyectos de extensión en función de demandas
de las comunidades y organizaciones de los pueblos indígenas de la región.
Finalmente, la quinta se propone promover y consolidar equipos de investigación
intra e interinstitucionales sobre Pueblos Indígenas.